La movilización neuromeníngea o más recientemente neurodinámica forma parte de las técnicas y métodos de diagnóstico y aplicación clínica en terapia manual aplicada al aparato locomotor, abarcando la tensión anormal y neurodinámica anómala del sistema nervioso. De manera que constituye una estupenda herramienta cuando el movimiento del sistema nervioso y su mecanosensibilidad se encuentran alterados.
Una lesión musculoesquelética puede entorpecer la movilidad y viscoelasticidad normal del sistema nervioso, que son características esenciales del movimiento normal del cuerpo, así como la inflamación propia del tejido nervioso. Las consecuencias clínicas de una biomecánica alterada del sistema nervioso no están reconocidas ya que muchos desórdenes atribuidos a orígenes miofasciales, musculares o articulares, de hecho se originan, o tienen una implicación del componente neural dinámico alterado.
La movilización neuromeníngea o neurodinámica describe un concepto innovador de técnicas de reconocimiento y tratamiento clínico y de razonamiento, dentro del campo de la terapia física y más concretamente de la terapia manual.
Por tanto con el conocimiento y aplicación de las técnicas neurodinámicas correctas podemos tener mayor éxito y un mejor abordaje en el tratamiento de neuropatías tanto del cuadrante superior (de miembro superior) como: radiculopatías cervicales (cervicobraquialgias), síndromes de los desfiladeros escapulotorácicos y síndromes compresivos o tunelares del miembro superior (como el del túnel carpiano o supinador corto). Igualmente se puede abordar patología del cuadrante inferior como ciáticas, síndrome del piramidal, meralgia parestésica o síndrome del túnel tarsiano.
La literatura sobre su aplicación continúa creciendo, ilustrando las continuas mejoras en los resultados favorables en el tratamiento de distintas patologías mediante técnicas de movilización neurodinámica. Cada vez mayor cantidad de estudios avalan su eficacia como terapia tanto en lesiones del sistema nervioso como en disfunciones musculoesqueléticas
Esta propuesta que integra la fisiología en el análisis de los test y la aplicación de técnicas neurodinámicas a la resolución de la disfunción neural supone que los fisioterapeutas con el correcto conocimiento de la anatomía, fisiología, biomecánica, fisiopatología y la destreza clínica adquirida en el desarrollo de los test neurodinámicos y las maniobras de movilización neuromeníngea, serán capaces de modificar su técnica de acuerdo con las variables encontradas con los test y no solo estirar los nervios, si no que podrán movilizarlos en el sentido de la corrección del conflicto, mejorando la fisiopatología y mecánica neural.
TRATAMIENTOS
Con la correcta aplicación de técnicas neurodinámicas podemos abordar patologías o problemas de:
Miembro superior como: radiculopatías cervicales (cervicobraquialgias), síndromes de los desfiladeros escapulotorácicos y síndromes compresivos o tunelares del miembro superior (como el del túnel carpiano o supinador corto).
Igualmente en patologías de miembro inferior como: ciáticas, síndrome del piramidal, meralgia parestésica o síndrome del túnel tarsiano.
Así como otros síntomas de parestesias, cosquilleo, adormecimiento.
Estos son solo unos ejemplos.